lunes, 31 de marzo de 2008
viernes, 28 de marzo de 2008
viernes, 14 de marzo de 2008
Los cinco principios del aikido
O´Sensei Morihei Ueshiba formuló estos principios con el objetivo de que cada practicante los tuviera siempre en cuenta tanto sobre el tatami como en su vida, asi que ya sabeis señores:
- El Aikido es el camino que reune a todos los caminos del universo desde la noche de los tiempos, es el espíritu universal que contiene y une a todos los seres.
- El Aikido es la verdad enseñada por el universo que debe regir nuestra vida en la tierra.
- El Aikido es el principio que une a la humanidad con la conciencia universal.
- El Aikido alcanzará su objetivo supremo cuando cada ser, después de haber seguido su propio camino no sea sino uno con el universo.
- El Aikido es la Vía de la fuerza y la compasión que conduce a la perfección infinita y a la gloria divina.
miércoles, 12 de marzo de 2008
DIA IMPROVISADO
Simbologia del aikido(OVA)
Los Tres Amigos
La rama del pino, el bambú y las flores de ciruelo representan cada una, una matriz particular de la energía vital.
Son respectivamente los símbolos del Confucianismo, del Budismo, y del Taoísmo.
El pino siempre verde, simboliza la fuerza y la duración.
El bambú, al que la tormenta dobla sin romperlo jamás, evoca el vigor del alma del hombre ante les dificultades de la vida .
La flor del ciruelo, cuya blanca irrupción frente a los bosques todavía desnudos saluda la llegada de la primavera, subraya la realidad vital de la resurrección .
Simbologia del aikido(3)
La luna brilla con imparcialidad sobre todas las cosas, próximas o lejanas, sobre el conjunto del panorama como sobre cada uno de sus detalles, del mismo modo del espíritu completamente independiente debe percibirlo todo y preservarse de toda preferencia. La sombra de un pensamiento que pasa, el aguijón de una pasión perturba su visión e impiden ver el menor cambio discreto, imperceptible en la organización del cuadro y entorpecen el comportamiento por adoptar.
" La sombra del bambú barre la escalera toda la noche
sin desplazar no obstante ni una partícula de polvo,
los rayos de la luna penetran hasta el fondo de la charca
sin dejar el menor rastro de agua "
Poema zen
Sakura (la flor del cerezo)Símbolo por excelencia de todas las artes marciales que siguen un Do (camino), porque carece de un objetivo utilitario; la flor del cerezo no produce fruto y no da más que su belleza. Así deben ser todas las actividades humanas, desinteresadas y bellas.
" Que pudiéramos morir
como en primavera
las flores del cerezo
puras y brillantes"
Yamaguchi Teruo
Kamikaze durante la guerra de las Filipinas
En el centro, el principio binario de complementariedad del Yin y el Yang cuyos movimientos expansivos o regresivos vuelven al círculo. Sobre el contorno de los ocho trigramas (Pa Koua de Fou Hi) cuyas combinaciones engendran los 64 hexagramas que representan el conjunto de las realidades. La ley universal del Tao predice la marcha del Universo, la evolución de todas las cosas; el reconocimiento de este principio cósmico único y su aplicación en la vida permite al hombre encontrar la armonía que se crea a partir de la justa correspondencia de las cosas.
" La idea fundamental del aikido es que todo es en esencia Uno, y que detrás de las apariencias de dualismo y oposición , el ataque y la defensa no son más que partes y momentos de una realidad mucho más fluida y coherente. En la medida en que la defensa se identifica con el ataque y le presta el complemento de energía o dinamismo para alcanzar la unidad, ya no hay ataque ni defensa, sino solo movimientos hacia la búsqueda del orden y la paz en el seno de una acción que simboliza la vida. Este principio se da en la esfericidad de sus movimientos en los que se suceden, alternan y se combinan de modo complementario y permanente los aspectos Yang y Yin en la forma de desplazamientos y técnicas rectilíneas, centrípetos y de expansión (irimi-omote-positivo) y desplazamientos de técnicas circulares centrífugas y de contracción (tenkan-ura-negativo) "
(aunq s el ultimo capitulo...aun no ha acabadoXD)
Simbologia del aikido(2)
La montaña es de por sí una vía que el hombre puede emprender para elevarse por encima de las apariencias y las contingencias.
Trepar por la montaña da fuerza y resistencia y requiere mucha energía física y espiritual.
El duro y penoso camino que conduce a la cima es la ocasión de profundizar el conocimiento de sí mismo y perfeccionar la propia manera de vivir y ampliar la visión del mundo liberándose de nociones relativas del tiempo y el espacio.
" La montaña no se burla del río porque este corre por debajo, como tampoco se ríe el río de la montaña porque ésta permanece inmóvil.
El aire es más puro cuando se escala la montaña "
El Circulo
El círculo es el símbolo del movimiento perfecto, es la culminación de un dinamismo generado a partir de un punto de calma ; su resolución alrededor del centro crea la esfera, dominio espacial del hombre concebido desde un punto de vista dinámico, límite geométrico de su devenir individual y su relación con los demás, dentro del cual puede desarrollar sus virtualidades individuales.
" Cuanto más está en calma el centro lugar de la sabiduría; más la esfera es estable y mejor se amplifica, eliminando así los límites de expansión del individuo. En la práctica del aikido, este concepto de la esfera dinámica y su centro estable es de suma importancia. Todos los practicantes saben por experiencia que les es preciso preservar su estabilidad y su integridad limitando sus acciones al interior de esta esfera que contiene su equilibrio estático y dinámico"
André Protin
La Katana
La idea del sable excluye toda blandura, toda huida o pensamiento de huida, y el modo de servirse de él o de evitarlo, expresa la virilidad, la autenticidad del comportamiento. Frente a la hoja que va a descender, cortar o clavarse, ya no es posible engañarse, se revela entonces la cualidad del dominio de sí, la única que vuelve posible la realización de grandes acciones.
" En Aikido la Katana ya no sirve para atacar o matar. Su presencia perpetúa el verdadero espíritu del Bushido, su virtud y su poder ya no son más que defensivos. La idea del Katana en la ejecución de una técnica de aikido conduce a una postura perfecta, vuelve a la fuerza y el poder dependiente de la forma, y por lo tanto del espíritu. Confiere a la técnica más eficacia y belleza; hace del ademán preciso, decisivo, despejado de todo ornamento, la expresión de un espíritu sereno y superior "
Nobuyoshi Tamura
(para el proximo y ultimo capitulo otros 3XD)
La simbologia de aikido(1)
La fluidez y la sutileza de los ademanes en aikido son parecidos a las del agua que se adapta siempre perfectamente a la forma del recipiente que la contiene sin nunca alterar sus cualidades.
El agua simboliza la simplicidad y la humildad que contiene el no luchar, el no desear, que se engendran mutuamente en la vía del arte marcial practicado sin el deseo de provecho, sin la búsqueda de la gloria que aporta a la victoria.
"No hay nada en el mundo más inconstante y más débil que el agua, sin embargo, corroe lo que es duro y fuerte, nada puede resistirle ni remplazarla.
Es la debilidad la que lleva la razón y no la fuerza, la flexibilidad y no la dureza, todo el mundo lo sabe, pero nadie ajusta a ello su conducta"
Lao-Tse
El Espejo
El espejo simboliza la actitud mental con la que todo practicante debe abordar el combate en cualquier circunstancia.El estado mental debe permitir la apreciación inmediata de la realidad sin que el pensamiento perturben o contaminen la percepción que se tiene de esa realidad. Entonces el espíritu se vuelve como un espejo, símbolo de la sabiduría, del conocimiento perfecto y objetivo.
" El sabio usa de su espíritu como un espejo. No niega las cosas que se le presentan, pero no va por delante de ellas. Les responde sin retenerlas. Es lo que le permite acogerlo todo si nunca ser alcanzado por nada.
Si se presenta una flor, refleja una flor. Si se presenta pájaro, refleja un pájaro. El espejo muestra bello lo que es bello, feo lo que es feo. Ninguna huella lo empaña.
El hombre sabio se sirve de su espíritu como de un espejo; no rechaza ni acoge a nadie; responde a los demás sin esconder nada ; triunfa sobre los seres sin ser herido".
Chang-Tse
El Vacio
El vacío y la serenidad disipan la confusión del espíritu; al igual que una casa perforada por puertas y ventanas y es su vacío la que la vuelve habitable.Así, el ser produce lo útil; pero el no ser es lo que la vuelve eficaz.
" Distiéndete. Respira. Escucha tu cuerpo. Que el aire lo invada con el poderío vivificante de una ola. Deja fluir tus pensamientos como se dejan pasar los monos en el bosque. Líbrate del polvo, de las imágenes que se escapan de tu cerebro; es necesario aguardar el estado de espíritu desnudo y despojado, tan puro como el paisaje del invierno cuando acaba de nevar. Entonces permanece vacío, vigilante, inmóvil y sereno, escucha el universo"
Recomendación Zen
Taisen Deshimaru.
(tres mas para el proximo capituloXD)
domingo, 9 de marzo de 2008
Receta del keikogi más blanco
1º.- una pastilla antical (marca mercadona).
2º.- una dosis de detergente (el de Marsella del Mercadona).
3º.- Una dosis de "vanish oxiaction" blanco, del original no del Mercadona.
4º.- Poner la lavadora a 40º.
5º.- Usar un lavado largo (de ropa blanca). No usar prelavado.
Como podeis deducir de esta receta:
1.- El mercadona se está forranco con nosotros.
2.- La levadura usadla para hacer pan o en su defecto repostería variada.
Usad el secreto del elmasblanco con moderación porque puede deslumbrar a Uke durante unos instantes que debeis aprovechar para aplicar la técnica adecuada para deshaceros de él (cómo creeis que yo he conseguido el cinturón amarillo).
Elmasblanco ha hablado.
viernes, 7 de marzo de 2008
CURIOSIDAD
En el pensamiento japonés hay una gran diferencia en el modo de tratar a la gente que está dentro de tu círculo interno familiar y amigos (Uchi ) y la forma de tratar a la gente ajena (Soto ). Esta diferenciación la podemos encontrar en todo el mundo, realmente no tratamos igual con nuestra gente íntima día a día que con otros que no conocemos tanto. Por ejemplo, ¿no habéis notado que en nuestra sociedad es difícil entrar en un grupo de amigos si llegamos los últimos? Aun así, hacemos lo posible por integrar a la gente etc. En Japón la cosa está mucho más jodida, entrar en un grupo al que no perteneces, aunque pongas todo tu empeño, si no te aceptan es imposible. Veamos más en concreto los detalles de esta fuerte dicotomía entre Uchi y Soto.
Antiguamente en la vida japonesa giraba en torno al sistema entorno a nuestra casa, nuestro hogar, nuestra família. El jefe de família solía ser el hombre más mayor, tenía la responsabilidad de dirigir y mantener a todos los de casa en armonía. Conforme los miembros de la família iban casándose con otros miembros de otras famílias, se iban ampliando las ramas del grupo Uchi familiar. Digamos, por ejemplo, que una hija no podría casarse con alguien de una família totalmente ajena.
Otra consecuencia muy importante es que las opiniones individuales no tenían valor, todos los miembros de la família debían considerar la armonía de la família ante todo.
Los niveles y diferencia entre Uchi y Soto realmente se pueden difuminar bastante. En el primer nivel de Uchi estaría nuestra família, luego famílias “conectadas”, luego los amigos, luego nuestra empresa, y al final del todo estaría el país Japonés en si mismo.
Consecuencia actual es que los extranjeros allí somos lo más "Soto posible", no malinterpretar lo escrito Soto, no significa que te traten mal , seguramente el trato es mucho mejor que el que se le dá a nuestro propios amigos.
En fin me parece bastante curiso este tema ya que nosotro los aikidokas, lo desarrollamos en nuesto Dojo, pero solo en el campo de las Artes Marciales , no en su termino social....... bueno hasta otra.
jueves, 6 de marzo de 2008
EL CAMINO DEL GUERRERO
Los samurais han sido la clase social con más poder en Japón durante siglos. A partir del siglo XII, la clase guerrera conocida en japonés como “bushi” o “samurai” empezaron a tener poder dentro de la estructura social e incluso poder político. Los samurais seguían una forma de vida, una ética, unas reglas, un código; que durante los años se ha extendido a todas las ramas de la sociedad y aun hoy en día afecta a la forma de pensar de todos los japoneses.
Este código es conocido como “Bushi-do , donde el último carácter DO, se podría traducir como “camino”. Así pues tenemos “Bushi” (guerrero) y “Do” (camino). Este camino se basaba en una serie de valores como por ejemplo la lealtad, la justicia, el sacrificio o el honor; tratamos a continuación con más en profundidad todos los aspectos que llega a incluir el “Do”, el “Camino”.
El Bushido está muy influenciado por dos disciplinas religiosas, el Budismo Zen y el Confucionismo. El Budismo entró desde la China durante el siglo VI y desde entonces ha afectado mucho a la cultura japonesa. En concreto, una secta llamada Zen fue la que se asentó con mayor fuerza en Japón. El objetivo principial del Zen es llegar a la “iluminación” a través de la liberacion de la mente, buscando la unión entre el cuerpo y el espíritu, buscando la calma del espíritu hasta conseguir dejar la mente en blanco. A partir del Budismo Zen se han desarrollando una serie de disciplinas que ayudan a cultivar estos principios, por ejemplo, la ceremonia del Te ( sa-do) o la caligrafía ( sho-do). Fijaos que ambas palabras incluyen también la partículo do "camino ".
En el caso de los samurais, la práctica y el entendimiento del Zen les servía para mantener la calma y la paciencia en la batalla aun en situaciones extremas y no dejarse llevar por el miedo. Esto ha llegado hasta nuestros días, los que conozcáis algún japonés coincideréis conmigo en que son casi todos son personas calmadas y pacientes, a veces yo diría que incluso demasiado.
La lealtad es quizás uno de los valores más importantes de los samurais. Eran totalmente leales al “señor feudal”, arriesgando su vida cada día. A un samurai no le importa morir siempre y cuando no se arrepienta de nada de lo que han hecho en vida. Es decir, tienen que intentar ser siempre leales y tener siempre la mente libre de cualquier “mancha”.
En el caso del honor, eran realmente estrictos. “Morir antes de ser un desgraciado”, esta era la filosofía. Los samurais intentaban siempre ir en primera línea a la batalla, y si fracasaban en alguna misión practicaban el “seppuku” (Suicidio) cortándose el abdomen con la espada. Otros valores del “Bushido” que no he comentado son la sinceridad, la compasión, la cortesía, la honradez etc.
A partir de la restauración Meiji ya no existen samurais en Japón, pero muchos de los aspectos de su forma de ver la vida siguen presentes en la sociedad. Los alumnos son leales a sus profesores, los trabajadores son leales a sus empresas trabajando muchas horas extras, aun hoy en día hay japoneses que se suicidan para mantener su honor cuando cometen algún error muy grave e intentar salvar de esta forma la reputación de su familia o empresa etc.
Concluyendo, el “Bushido” sigue muy presente en la sociedad japonesa, en la mente de los japoneses, en las familias, en las empresas y en Japón en general. Quizás, el “Bushido” es una de las razones que ha ayudado a levantar el país varias veces después de la destrucción en los últimos 150 años.